top of page
  • Foto del escritorPlan de Trabajo Complementario - L&L

Mini Ensayo PTU 3 - (30 minutos)


A continuación te presentamos un mini ensayo con preguntas tipo PTU. Si lo quieres desarrollar seriamente te recomendamos destinarle un tiempo aproximado que no exceda, en lo posible los 30 minutos, para que el tiempo sea similar, si lo proyectamos al de la evaluación oficial.


En él encontrarás 14 preguntas que se responden a partir de 2 textos. Las preguntas son principalmente de dos tipos:


Preguntas de vocabulario: son aquellas en las que aparece una palabra subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género. También pueden existir ejercicios que se limiten al reemplazo de la palabra, sin información agregada.


Preguntas de comprensión de lectura: son aquellas que deberás responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de esos contenidos.


Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.


Recuerda que no existe descuento por respuestas incorrectas, por lo que ojalá puedas responderlas todas y verificar luego su resultado, en el solucionario indicado.


MINI ENSAYO III


TEXTO 1 (Preguntas 1 a 5)


1. El viento soplaba favorablemente, impeliéndonos río arriba hacia la misión de Encaramada; pero nuestra lancha oponía muy poca resistencia al oleaje, por lo cual los propensos al mareo se sentían muy molestos ante aquel fuerte movimiento. El lecho del Orinoco, a la profundidad del momento, tenía una anchura de 3.519 metros, anchura que en la estación lluviosa puede llegar hasta los 10.752 metros.

2. Navegamos primero hacia el sudoeste, hasta la playa de los indios guarinacotos. El río es tan ancho que las montañas de Encaramada parecen emerger de las aguas, como si se vieran sobre el horizonte marino. A medida que nos acercamos a ellas, el paisaje se hace más pintoresco. Estas montañas están constituidas por un amontonamiento de enormes y escarpados bloques graníticos. Sobre todo contribuye a dar encanto a la región de Encaramada la recia vegetación que recubre los muros rocosos, dejando solo desnudas las redondeadas cumbres.


3. En el puerto de Encaramada encontramos caribes de Panapana. Un cacique se dirigía en su piragua a la famosa caza de huevos de tortuga. Su embarcación era redondeada por el fondo, y arrastraba un bote más pequeño. El hombre permanecía sentado bajo una especie de tienda que, como la vela, estaba hecha con hojas de palmera. Su gravedad fría y taciturna y el respeto que le mostraban los suyos revelaban que nos encontrábamos en presencia de un gran príncipe. Por lo demás, el cacique se comportaba exactamente como sus indios; todos iban desnudos, armados de arcos y flechas, y llevaban el cuerpo pintado. El jefe, sus servidores, los objetos, la piragua, la vela: todo era de color rojo. Estos caribes son hombres de talla casi atlética, y nos parecieron más altos que los que habíamos visto hasta entonces. El cabello liso, espeso y cortado sobre la frente; las cejas teñidas de negro; la mirada sombría y, sin embargo, viva, les daban una expresión de dureza extraña. Las mujeres, muy altas, pero asquerosamente sucias, llevaban a sus pequeños a la espalda. Los muslos y piernas de los niños estaban atados a trechos con anchas cintas de tela de algodón. La carne, bajo las ataduras, se veía muy apretada, e hinchada en las partes visibles. Los caribes suelen dedicar a su exterior y a su adorno todo el cuidado que pueden dedicarles seres desnudos y pintados de rojo. Atribuyen gran valor a ciertas formas corporales, y una madre sería culpada de criminal indiferencia para con sus hijos si no les moldease las piernas con procedimientos artificiales, según la costumbre del país. Como ninguno de nuestros indios del Apure hablaba Caribe, no pudimos informarnos por el cacique acerca de los mejores lugares donde, en aquella estación del año, se concentran los cazadores de huevos de tortuga en las islas del Orinoco. Alejandro von Humboldt, Del Orinoco al Amazonas (fragmento)


1. Según la información del texto, la nave se dirige hacia el:

A) este.

B) norte.

C) sur.

D) oeste.

E) sudoeste.


2. Uno de los factores que le permitieron al narrador reconocer la autoridad del indígena fue:

A) el respeto mostrado por los otros indígenas.

B) el hecho de ir armado con arco y flecha.

C) llevar el cuerpo totalmente pintado de rojo.

D) su talla más alta que la de los otros indígenas.

E) permanecer sentado mientras los demás estaban de pie.


3. Las mujeres indígenas se caracterizan por:

I. ser muy altas.

II. andar sucias.

III. atar sus muslos.

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III


4. Del párrafo tres del texto se puede inferir que:

A) los indígenas varones descuidaban a la mujer.

B) el valor de algunas formas corporales es cultural.

C) los viajeros llegarían con retraso a su destino.

D) existían conflictos entre los indios Apure y los Panapana.

E) los caribes defendían la igualdad en toda situación.


5. ¿Qué relación se puede establecer entre los dos primeros párrafos y el tercero? Los dos primeros

A) describen el río Orinoco y su paisaje; el tercero, una de las tribus indígenas que lo habitan.

B) relatan los peligros de navegar por el Orinoco; el tercero, el encuentro con los indígenas.

C) muestran las dificultades de navegación; el tercero, las compara con la pericia de las tribus.

D) exaltan la belleza natural del río; el tercero, muestra cómo es afectada por indios cazadores.

E) presentan los recursos naturales del Orinoco; el tercero, el uso que les dan los indígenas.


TEXTO 2 (Preguntas 6 a 14)


1. “Esta es la historia acerca de la intolerancia. Acerca de una sociedad que no soporta la existencia de gente diferente. De un país español, criollo, europeo, cristiano occidental, que se dice civilizado y trata de acabar con los bárbaros, los salvajes, los hombres que deambulan libremente por las pampas y cordilleras del sur del continente. Ellos se defendieron del salvajismo civilizado; hicieron lo que pudieron, vivieron como mejor supieron, pelearon hasta el cansancio, y terminaron por morir y ser vencidos por el progreso. Entró el ejército, lo siguieron el ferrocarril y los colonos que venían a “hacer la América”, sin percatarse siquiera de lo que había ocurrido. Esta guerra inicua, que nuestros gloriosos ejércitos republicanos emprendieron en la segunda mitad del siglo pasado, fue guiada por la intolerancia; el derecho de quien se cree civilizado a combatir la barbarie, en nombre de banderas y santos coronados de las mitologías del progreso de la humanidad.

2. La historia de los que no aceptaron ha sido silenciada. Hay, al parecer, una definida tendencia a identificar la historia humana con la historia de los vencedores, los vencidos –tantas veces percibidos como bárbaros- no suelen tener historia, o su historia es absorbida por el triunfalismo de los vencedores. Quedan así en la memoria, cuando han quedado, como curiosas especies que no lograron sobrevivir, o perdiendo la propiedad de sus aportes al desarrollo del hombre, u ocupando un lugar en la mitología del vencedor, donde personifican fantasmales fuerzas del mal, del pasado, de la monstruosidad que el progreso de los pueblos debe desterrar. Es lo sucedido con el pueblo mapuche en nuestras historias, las que nos han hecho olvidar que en él había familias, amores, sentido de honor, moral intachable; en fin, vida humana en toda su complejidad.

3. Nuestro intento ha sido recatar esta historia olvidada, silenciada por nuestras culturas intolerantes. Cada frase, cada relato, cada episodio recuperado, es un alegato ético que rechaza la intolerancia y afirma el derecho de los pueblos a ser como quieren ser, a vivir de acuerdo a sus propias modalidades sociales. No solamente importa que hayan muerto muchas personas, que se pueda hablar de genocidio o etnocidio; importa más aún que se siga pensando en forma intolerante.

4. Para recuperar esta historia es necesario ir a las fuentes mismas, a la gente, a los sobrevivientes, descendientes del holocausto. Hoy son otros, diferentes, llenos de pena, rabia y tragedia, fruto de la pobreza de la derrota. En ellos encontramos la experiencia histórica de un pueblo que sigue teniendo conciencia de serlo. Nos relataron las batallas, los recursos del viejo cacique, sus cantos entonados con voz ronca antes de emprender un largo viaje. Completamos esos relatos, la memoria del pueblo, su tradición oral, con documentos de la época que fueron precisando fechas y lugares olvidados, porque no tenían importancia suficiente para dejarles hueco en la memoria escasa. Así se fue hilvanando una historia, compuesta de muchas historias, de heroísmos, de tradiciones, de victorias parciales y derrotas; una historia que sabemos cómo terminó. La hemos rescrito con la pasión ética de quien defiende el derecho de un pueblo a ser soberano y fustiga la incomprensión intolerante que conduce al humano a la perversidad y la muerte.” José Bengoa, Historia del pueblo mapuche


6. ¿Cuál es el sentido de la palabra DEAMBULAN en el contexto del primer párrafo del texto anterior?

A) MERODEAN, porque en nuestro país los mapuches acechan con toda libertad al hombre blanco.

B) SUBSISTEN, porque el bárbaro que sobrevivió a la violenta conquista de los españoles habita en el sur de Chile.

C) VAGAN, porque la sociedad chilena menosprecia a quienes caminan libremente y sin detención por el sur.

D) TRANSITAN, porque nuestra sociedad persigue a los hombres que andan sin rumbo fijo por las pampas y cordilleras del sur.

E) PULULAN, porque en la historia de Chile abundan los casos de minorías étnicas que han sido olvidadas.


7. INICUA

A) injusta

B) extraña

C) desigual

D) ecuánime

E) salvaje


8. ¿Cómo define el autor lo medular de su “historia”?

A) Una historia acerca de una sociedad con gente diferente.

B) La historia del pasado nacional, fundamentalmente.

C) La develación de una historia olvidada por nuestra cultura intolerante.

D) La historia de un país español, criollo, europeo, cristiano occidental y civilizado.

E) De la vida humana en toda su complejidad.


9. En el texto se dice “que venían a hacer la América”

A) los conquistadores.

B) los colonos.

C) el ejército.

D) los ferroviarios.

E) los gobernantes.


10. Cuando en el primer párrafo se habla del “salvajismo civilizado” se hace para

A) dar más énfasis al texto.

B) mostrar un tipo de civilización basada en principios éticos.

C) hacer la diferencia entre el salvaje y el civilizado.

D) mostrar una realidad contradictoria.

E) desacreditar la supuesta civilización de los colonizadores blancos.


11. De acuerdo a lo expuesto en el párrafo 3, ¿cuál de las siguientes opciones es la VERDADERA?

A) No es importante que se siga pensando en forma intolerante.

B) Los pueblos han sido despojados de su intolerancia y viven como quieren vivir.

C) Se ha intentado rescatar un pasado que ha sido ignorado.

D) La ética de los derechos humanos ha sido recordada.

E) Es de suma importancia reconocer que en América hubo genocidio.


12. La idea central del primer párrafo es

A) la llegada de los españoles trajo tanto progreso y bienestar como dolor y temor.

B) el progreso en América Latina está determinado por los avances políticos y militares.

C) la indiferencia de los españoles que llegaron a Chile responde a su cultura de origen.

D) mostrar aspectos histórico-sociales de la colonia.

E) la historia de América se ha constituido con intolerancia hacia la cultura originaria.


13. Según el párrafo cuarto es FALSO afirmar que

A) la historia debe hacerse con los propios protagonistas.

B) los descendientes de los mapuches hoy están con pena y rabia.

C) la historia está compuesta de muchas historias.

D) los mapuches no tienen conciencia de ser un pueblo con características propias.

E) la historia oral se completó con documentos históricos.


14. Una de las siguientes alternativas es FALSA en relación al texto

A) los colonos que llegaron a América ignoraron lo que ocurría con las comunidades sometidas.

B) la historia del pueblo mapuche ha llegado a su fin.

C) la historia que se enseña suele ser la de los vencedores.

D) los vencidos pierden su historia, ésta es absorbida por los ganadores.

E) para recuperar la otra historia hay que ir a las fuentes.



Puedes revisar las respuestas de este mini ensayo en el Solucionario IV: Pautas de corrección para guías de selección múltiple. También puedes aclarar alguna duda directamente con tu profesor de Lengua y Literatura a través del Contacto, en la página inicial.

74 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page